PROPUESTA DE APLICACION DE PROGRAMACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA



PROPUESTA DE APLICACION DE PROGRAMACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
César Enrique Yupanqui Bendita
Ronald Astete Tebes
Edward Hipolito Torres Pacheco
Jose Antonio Supo Gutierrez
Estanislao Pacompia Cari
Angel Anibal Mamani Ramos
Yeferson Anibal Mamani Cari

30/10/2023
69-82
5
Objetivos: Este estudio tiene como objetivo evaluar la propuesta de utilizar la programación básica como pilar en la educación superior universitaria y su impacto en el desarrollo y la innovación en la investigación. Metodología: La metodología incluyó una revisión sistemática de la literatura académica para evaluar la evidencia disponible. Resultados: La investigación destacó la importancia de la programación básica en la educación superior, subrayando la preparación integral de los estudiantes y su capacidad para contribuir a la innovación en la investigación. Se identificaron herramientas como Python, R, Scratch, Jupyter Notebooks y MATLAB, cada una con aplicabilidades específicas en diversas disciplinas académicas. Conclusiones: Se concluye que la programación básica desempeña un papel fundamental en el desarrollo de habilidades cognitivas y la preparación profesional de los estudiantes. Facilita la investigación innovadora y la contribución a la comunidad académica. No obstante, su implementación exitosa requiere abordar desafíos, como la asignación de recursos adecuados y la elección de la herramienta de programación adecuada según objetivos de aprendizaje específicos.
Ler mais...Programación Básica, Educación Superior, Innovación, Investigación, Competencias Tecnológicas.
ENSINO HÍBRIDO: METODOLOGIAS E TECNOLOGIAS PARA A GARANTIA DA EFETIVIDADE DO ENSINO
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional .
O conteúdo dos capítulos e seus dados e sua forma, correção e confiabilidade, são de responsabilidade exclusiva do(s) autor(es). É permitido o download e compartilhamento desde que pela origem e no formato Acesso Livre (Open Access), com os créditos e citação atribuídos ao(s) respectivo(s) autor(es). Não é permitido: alteração de nenhuma forma, catalogação em plataformas de acesso restrito e utilização para fins comerciais. O(s) autor(es) mantêm os direitos autorais do texto.