AUTORREFERENCIA PARÓDICA EN PEDRO ALMODÓVAR: DE LA MOVIDA A LA POSMODERNIDAD



AUTORREFERENCIA PARÓDICA EN PEDRO ALMODÓVAR: DE LA MOVIDA A LA POSMODERNIDAD
João Eduardo Hidalgo

30/03/2024
449-471
30
El gran instrumento narrativo de Pedro Almodóvar es el uso de la parodia, en el sentido amplio del término, no limitándose al aspecto negativo genéricamente recordado de la burla hacia una obra o autor, más bien incorporando el elemento parodiado a la nueva obra. En el caso de Almodóvar se pueden identificar dos fases muy claras en su formación intelectual y emocional: su infancia en La Mancha y Extremadura y su llegada al Madrid gris, empezando a ser pop, a finales de los años 1960. La conexión con La Mancha, con esta España rural y antigua, donde las mujeres son seres confinados en sus patios interiores, donde viven un mundo de intrigas, en el que la mayor parte de las veces son ellas las protagonistas, no los hombres; es totalmente reconocible. De la referencia a las grandes películas, sus directores, actrices famosas (principalmente en su fase decadente), sus amores, separaciones, asesinatos y otros escándalos el pasa a usar como material poético para su obra la literatura y después, las artes plásticas. A partir del final de los 1980s empieza a reutilizar personajes suyos, en general ahora con protagonismo y a repetir frases y consideraciones de antiguas películas. Almodóvar está mirado todos sus trabajos anteriores con un teleobjetivo, volviendo constantemente a ideas y personajes que quedaron en un fondo en historias pasadas. La citación de obras de otros cineastas ha pasado a un segundo plano, ahora él mismo es el director parodiado/citado.
Ler mais...Pedro Almodóvar, La Movida, Postfranquismo, autorreferencia, Cine español.
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional .
O conteúdo dos capítulos e seus dados e sua forma, correção e confiabilidade, são de responsabilidade exclusiva do(s) autor(es). É permitido o download e compartilhamento desde que pela origem e no formato Acesso Livre (Open Access), com os créditos e citação atribuídos ao(s) respectivo(s) autor(es). Não é permitido: alteração de nenhuma forma, catalogação em plataformas de acesso restrito e utilização para fins comerciais. O(s) autor(es) mantêm os direitos autorais do texto.