SANGRADO GINGIVAL DURANTE EL EMBARAZO EN UNA POBLACIÓN DEL ALTIPLANO: UN ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL
SANGRADO GINGIVAL DURANTE EL EMBARAZO EN UNA POBLACIÓN DEL ALTIPLANO: UN ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL
Sheyla Lenna Cervantes-alagón
Tania Carola Padilla-cáceres
Claudia Jessica Lauracio-lope
Naysha Sharon Villanueva Alvaro
Laura Fernanda Gallegos Cervantes
Rene Mamani Yucra
Vicky Cristina Gonzales Alcos
30/10/2023
115-124
9
El objetivo del presente capítulo fue evaluar el periodonto determinando la prevalencia del sangrado gingival de la mujer embarazada en sus diferentes periodos de gestación y que acudieron a un hospital público de Puno- Perú. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. El examen clínico consistió en una evaluación a las mujeres que cumplían los criterios de inclusión, utilizando el índice de Ramfjord para determinar la cantidad de placa bacteriana y para determinar el sangrado gingival, el índice de Mühleman; índices utilizados en estudios epidemiológicos. La calibración se realizó utilizando el coeficiente (kappa 0,861). Se aplicó la prueba chi cuadrado, asumiendo un nivel de significación estadística p < 0,05. Los resultados demuestran que en el primer Trimestre de embarazo el índice de sangrado gingival tuvo un promedio de 0.60 y un mayor sangrado gingival se presenta en el maxilar inferior. Se concluyó que en las mujeres embarazadas el sangrado gingival está relacionado al incremento de progesterona y estrógenos aumentando el flujo sanguíneo en las encías de la mujer y facilitando el proceso inflamatorio, además es estadísticamente ligeramente menor en el primer trimestre.
Ler mais...Sangrado gingival, embarazo, periodonto, índices epidemiológicos.
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional .
O conteúdo dos capítulos e seus dados e sua forma, correção e confiabilidade, são de responsabilidade exclusiva do(s) autor(es). É permitido o download e compartilhamento desde que pela origem e no formato Acesso Livre (Open Access), com os créditos e citação atribuídos ao(s) respectivo(s) autor(es). Não é permitido: alteração de nenhuma forma, catalogação em plataformas de acesso restrito e utilização para fins comerciais. O(s) autor(es) mantêm os direitos autorais do texto.